Lorcha
Ruta de Pego. Rutas Jaume I
Que ver: Castillos de
Barcella y Perputxent, etc.
«Hasta
el siglo XIV no aparecen las primeras referencias a la población de L’Orxa,
lugar que es adscrito a la encomienda de Perputxent, de la orden de Montesa. El
castillo perteneció al caudillo Al Azraq, siendo destruido durante los
enfrentamientos con las tropas cristianas. Tras el pacto entre Al-Azraq y Jaume
I, el territorio fue cedido a Gil Garcés de Azagra y posteriormente a Arnau de
Romaní. Éste último donó, en 1288, el castillo y el valle a la Orden del
Temple. Tras su disolución, la propiedad fue traspasada a la recién creada
Orden de Montesa en 1319, que se encargó de reconstruir en castillo sobre la estructura
de la fortaleza musulmana. Tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII,
la villa fue repoblada por mallorquines.»
Estudio del paisaje cultural y arquitectónico mediterráneo. Zona La Vall d'Alcalà-Vall d'Ebo-La Vall de Gallinera
Torró Abad, J.; Grau Mira, I.; Soler Verdú, R.; Vives Miralles, M.; Soler Estrela, A.; Segura Martí, JM. (2016). Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-9048-478-4. RiuNet
«Trata
sobre unos singulares valles de la Marina, caracterizados por la presencia de
destacadas estratificaciones históricas y parajes naturales de extraordinario
valor. Los autores desean que sus propuestas escapen del mundo teórico y puedan
influir en la conservación y valoración del paisaje cultural de estos valles,
que es precisamente la mayor potencialidad para su desarrollo socioeconómico.»
«Este
es un paisaje sagrado porque es el corazón de una comarca, la Marina Alta. Y
porque desde hace más de dos milenios los seres humanos
protagonizaron entre sus riscos y valles una forma de estar y de ser en el
mundo plasmada en múltiples manifestaciones arquitectónicas y culturales que
han llegado prácticamente intactas hasta nuestros días. Tal milagro ha sido
posible porque este lugar se ha librado de la depredación urbanística que
borró la identidad de tantos otros parajes, lo que le ha permitido conservar la
suya.» (
Presentación en agosto
de 2016
).
Cascadas y remansos
Ruta Azul. Diputació d'Alacant, Departament de Cicle Hídric
«Este recorrido, de gran belleza, cuenta además con
diversos elementos arquitectónicos relacionados con el líquido elemento, como
son lavaderos, molinos, históricos acueductos o industrias papeleras. Todo ello
enclavado en las primeras sierras septentrionales de la provincia, las de
Benicadell, La Safor, Albuerca y Almirante, caracterizadas por su morfología
kárstica y sus paredes escarpadas.»
Se inicia la etapa, en el cruce del carrer Safor con el barranco Vessant de la Carrasca, remontando una pista de tierra hasta encontrar un gran dique de contención de riadas. Justo al pasar el dique una senda nos permite bajar al barranco, por el que transitaremos unos cientos de metros, saliendo por la derecha y volviendo a cruzarlo hacia la izquierda muy poco después. Conforme subimos por el margen izquierdo del barranco superamos un espolón rocoso y nos encontramos con el Camí dels Bassiets, por el que continuaremos hacia la derecha hasta que la pista cruza el barranco y cogemos una senda a la izquierda. Ahora vamos a remontar durante 1,2 km el Barranc de Bassiets, hasta que lleguemos al área recreativa de la Font dels Olbis. Desde la Font cogemos la senda que se dirige por la loma en dirección este, en paralelo al Barranc de Bassiets. Esta senda formaba parte del antiguo trazado del PR-CV 42. Vamos a ascender de manera continuada durante 2 km, hasta llegar a una zona un poco más llana y a una explanada. Aquí, en el Pla de la nevera, nos encontramos con los restos de la Nevera de la Safor, junto a la que sale una senda a la derecha que asciende bruscamente en busca del Alt de La Safor (1013 msnm). Estamos en mitad de la etapa y podemos disfrutar de unas vistas de 360º absolutamente excepcionales, con dos grandes puntos de referencia, el Benicadell y el Mondúber. Debajo de la cima, en primer término, hacia el sur, tenemos una vista magnífica de la Vall de Gallinera y podemos divisar Alpatró. Desde la cumbre sale una senda bien marcada que en dirección SE va a descender por esta vertiente de la montaña, pasando por los parajes de les Rotes y la Foia Alta. Tras recorrer 2,5 km de descenso llegamos a la CV-6999 y la tomamos a la derecha para caminar por ella durante 2,2 km. A la altura del Tossal de la Serrada, junto a un grupo de árboles, una senda sale a la izquierda, y tras salir a una pista llegamos al Camí del Llimener, por el que apenas vamos a recorrer 300 m, ya que se transforma en una senda que nos encamina hacia el fondo del valle. Bajaremos por el lado izquierdo de un barranquillo, pasando junto a una fuente y unos bancales sostenidos por grandes muros de piedra seca. Vemos marcas de un sendero local que nos acompañan en el descenso al Barranc de Benissili. Cuando lleguemos al fondo veremos, sobre una loma, las ruinas del Castellot. Tras caminar 200 m por el barranco comenzamos a subir hacia Alpatró, población que atravesaremos de punta a punta, recorriendo el carrer Purísima para terminar la etapa junto a la CV-700.