Estudio
del paisaje cultural y arquitectónico mediterráneo. Zona La Vall D'Alcalà-Vall
D'Ebo-La Vall de Gallinera
Torró Abad, J.; Grau Mira, I.; Soler Verdú, R.; Vives Miralles, M.; Soler Estrela, A.; Segura Martí, JM. (2016). Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-9048-478-4. RiuNet
«Trata
sobre unos singulares valles de la Marina, caracterizados por la presencia de
destacadas estratificaciones históricas y parajes naturales de extraordinario
valor. Los autores desean que sus propuestas escapen del mundo teórico y puedan
influir en la conservación y valoración del paisaje cultural de estos valles,
que es precisamente la mayor potencialidad para su desarrollo socioeconómico.»
«Este
es un paisaje sagrado porque es el corazón de una comarca, la Marina Alta. Y
porque desde hace más de dos milenios los seres humanos
protagonizaron entre sus riscos y valles una forma de estar y de ser en el
mundo plasmada en múltiples manifestaciones arquitectónicas y culturales que
han llegado prácticamente intactas hasta nuestros días. Tal milagro ha sido
posible porque este lugar se ha librado de la depredación urbanística que
borró la identidad de tantos otros parajes, lo que le ha permitido conservar la
suya.» (
Presentación en agosto
de 2016
).
Entre cuevas y barrancos. Ruta 1 de les Rutas Azules por el Patrimonio Hidrogeológico de Alicante
Diputació d'Alacant, Departament de Cicle Hídric
«El recorrido nos permite transitar desde las cumbres de
macizos carbonatados (áreas de
infiltración
preferencial)
donde la lluvia perfila terrenos agrestes,
semidesnudos, de rocas agrietadas y deformes
(lapiaces
o lenares)
, a los escarpados y encajados barrancos en los que las
aguas de escorrentía se canalizan salvajes hacia las llanuras costeras, o
adentrarnos en el mitológico y ancestral inframundo de las simas y cuevas subterráneas para
descubrir las mil y una formas caprichosas que el líquido elemento moldea a su
paso. Finalmente, esa misma agua, tras su laborioso y lento trabajo de
disolución, vuelve a aflorar en manantiales sorprendentes e inesperados,
cerrando un círculo vital que finaliza en el mar.
Ruta
que se inicia en el municipio de Pego y finaliza en la Cueva de las Calaveras
(Benidoleig), uno de los dos LIHs de la provincia con mayor valoración por su
elevado interés didáctico, científico y recreativo, así como su valor
paisajístico. En este itinerario de 59 km de longitud se verán cumbres,
barrancos, simas, cuevas kársticas…»
Facilita
un
documento de 58 páginas, el itinerario y un mapa de la ruta en formato PDF.
Pego
Ruta de Pego. Rutas Jaume I
Que ver: Castillo de Ambra, muralla, museo etnológico, etc.
«La
llegada de los musulmanes en el año 726 organizó el primer núcleo de población
en Pego, que adquirió cierta importancia dentro de la
Taifa
de Denia
font-family:
"Verdana",sans-serif'>. En 1244,
Jaume I
ocupó el lugar tras pactar con el rebelde Al-Azraq, aunque la
inestabilidad de la zona no fue definitiva hasta su derrota en 1258.
La etapa comienza en el aparcamiento del carrer Major. Cogemos el Camí de la Font de la Mata, en dirección este. A 800 m se gira a la derecha por un camino que a media altura va recorriendo el valle sin grandes desniveles. En este tramo vamos teniendo vistas sobre el castillo de Benirrama, que sobre un promontorio cierra la Vall de Gallinera por este extremo. Cuando llevamos recorridos 2,7 km de la etapa estamos justo bajo el castillo. Cogemos dos pistas y un sendero que desciende cruzando el Barranc Fondó, para salir a un camino y girar bruscamente a la izquierda. Estamos rodeando la mole del Xillibre, inconfundible con las antenas. Vamos atravesando la Costera de Gralles y poco después de una senda que desciende con acusada pendiente salimos a una pista asfaltada que nos llevará a L’Atzúbia (km 7,9 de la etapa). Cruzamos esta población en dirección este y abordamos el Camí Vell de Pego a L’Atzúbia (a nuestra izquierda llevaremos el Barranc de Mixel), que tras 2,4 km nos guiará hasta Pego (a la altura del campo de fútbol El Pujol). Cruzaremos Pego para girar a la derecha, recorrer el Passeig Cervantes y subir por el Passeig Calvari hasta la Ermita de Sant Joaquim. Nos vamos a dirigir hacia el Barranc de la Canal, siguiendo pistas asfaltadas, dejando a la izquierda el Barranc de les Coves. Desde la Ermita hasta el final del asfalto recorreremos 1,2 km. Aquí comienza la senda que al principio nos llevará casi por el fondo del Barranc de la Canal, recorriendo la Ombria de la Canal y ascendiendo por la ladera. Son 2,6 km de singular belleza, hasta que la senda llega a la parte superior de esa vertiente, poco antes de la Foia del Tío Matí. Desde aquí, con escasa pendiente, la senda nos llevará en apenas 500 m al Refugio de la Figuereta, del C.E. Pego. Desde el refugio cogeremos la senda que sale en dirección SO y en 1,2 km alcanzaremos un collado. Dejamos a la derecha la Foia dels Brellones y pasamos un poco más tarde entre el Tossal del Puig y el Tossal Gran. Desde el collado ya tenemos a la vista la población de Vall d’Ebo y bajaremos hasta encontrar el Camí del Ferraüt, pista asfaltada que seguiremos hasta coger en una bifurcación el Camí dels Albellons. 500 m después cruzaremos el Riu d’Ebo y la CV-712 para entrar en Vall d’Ebo y dirigirnos hacia el carrer Major y el Ajuntament, donde finaliza la etapa.