Plan
de Paisaje de la Vall de Guadalest
Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge (2009)
«Los
principales elementos que conforman el paisaje en La Vall de Guadalest poseen
formas variadas distribuidas por todo el anfiteatro montañoso que delimita el
propio valle, con las sierras de Serrella y Aixortà al Norte y la sierra de
Aitana en la par te meridional. Estas fachadas montañosas están dotadas de una
visión panorámica, con abruptas laderas y, aunque a grandes rasgos, podemos
hablar de un paisaje relativamente abierto, la visión se acota en torno a la
propia depresión que conforma La Vall de Guadalest.»
«En atención al componente vegetal del paisaje, destacan hábitats asociados a
pinares y carrascales además de un nutrido número de especies de flora endémica
de roquedos y matorrales mediterráneos. Los bosquetes de ribera asociados al
río, destacan como elementos puntuales focalizadores. La riqueza natural y
ecológica del paisaje se evidencia en las numerosas figuras de protección que
poseen sus elementos: Paisaje Protegido del Puig Campana y Ponoig, LIC de
Aitana, Serrella y Puig Campana, microrreservas vegetales, etc.»
El Castell de Guadalest
Ruta de El Castell de Guadalest. Rutas Jaume I
Que ver: Castillos de la
Alcozaiba y el Rey, prisión, Torre del Peñón de Alcalá, Casa Orduña, etc.
«El
Castell de Guadalest, que fue plaza fuerte durante la dominación musulmana, fue
otorgado en feudo por Jaume II a Bernardo de Sarriá en 1293, una vez sofocadas
las diversas revueltas moriscas que el rebelde Al Azraq avivó contra Jaume I y
que terminó de resolver definitivamente Pedro III. En 1335, la propiedad del
lugar retornó a la corona, pasando después a manos del infante Pedro y
posteriormente a su hijo, el primer duque de Gandía. Tras el fallecimiento del
último duque real, la familia Cardona se hace con el control de los
territorios, que adquieren categoría de marquesado en 1543. La expulsión de los
moriscos de 1609 afectó notablemente al censo de población.»
Ríos
Guadalest y Algar
Ruta Azul. Diputació d'Alacant, Departament de Cicle Hídric
«El
río Algar también es un río de escaso recorrido, unos 12 km. Nace en la Sierra
del Ferrer, aunque su cuenca empieza en el término de Tárbena, y su curso se
despliega totalmente por tierras alicantinas. Como lugar más destacable del
curso del río cabe mencionar los saltos de agua y tollos que se producen tras
atravesar el desfiladero en la partida de Sacos, zona conocida como Fuentes del
Algar, acondicionada con un área recreativa y de baño.
A lo largo del camino
disfrutaremos de las múltiples surgencias que irrumpen en la ladera
septentrional de la Sierra de Aitana; de saltos y tollos de las fuentes del río
Algar; de cortinas de agua generadas en la fuente de Los Chorros en Bolulla…»
Comienza la etapa en la Plaça del Llaurador. Cruzaremos Callosa pasando por la Costera Rubio, el carrer Victoria y el carrer Virge dels Dolors. Llegaremos al Calvari, un parque adornado por cipreses y subiremos en zig-zag hasta que cogemos una senda que encara la divisoria de la sierra d’Almèdia. Vamos a acometer una subida prolongada de 1,2 km, pasando por les Codolletes, l’Empiná de Benito y Codolla. Muy cerca tendremos les mines del Tio Punteta. Todavía caminaremos 600m, mucho más llanos, hasta llegar al Pla de Almédia y a la cumbre (685 msnm) de esta magnífica atalaya. Ya hemos recorrido 3 km de esta etapa. Continuaremos en la misma dirección que traíamos, NO, durante 1,6 km, hasta que lleguemos al collado que nos dará paso al valle del Rastell. A la derecha tenemos la cabecera del Barranc de Onàer. A nuestro alrededor se extiende el Pinar de la Suca. Vamos a recorrer durante más de 2 km el valle del Rastell, una joya escondida. A la izquierda iremos divisando els Penyonets. A nuestra derecha tendremos la Xortà. En el fondo del valle discurre el Barranc de Andailes. Subiremos por la vertiente de la derecha. Una vez que hemos caminado 2 km llegamos casi a la cabecera del valle, donde la pendiente se suaviza y subimos por unas terrazas de cultivo, abandonadas. Ya hemos recorrido 7,3 km y estamos en el punto más alto de la etapa. Delante, hacia el NO, tenemos el Barranc Fort o Barranc de la Font Major. Muy cerca tenemos la Font dels Bassiets y a la derecha, sobre nosotros, la Penya Botifarra. Bajaremos por la izquierda del barranco, atravesando la Solana de Gorgues. Vamos a descender por una senda durante 1,3 km, hasta que salgamos a un camino. Este camino cruza la parte inferior del Barranc de la Font Major y 500 m después sale a la pista del pantano, que cogeremos a la izqda. Llegaremos a la presa tras caminar 700 m. Tras cruzar la presa de Guadalest giraremos a la derecha, para bordear el pantano durante 1,7 km, pasando bajo la Foia de l’Hort y la Ombria del Castell. Encontraremos una bifurcación, que tomaremos a la derecha. Si cogiésemos a la izqda. iríamos a Benimantell. Pero seguimos caminando junto al pantano. Poco después cruzaremos el Barranquet de Beniardá y encontraremos una pista que, tras 500 m, nos guiará hasta Beniardá. Entramos por la calle San Francisco, pasamos por la plaza Constitución y poco después, en la Plaza Modesto Juan, haremos un giro muy pronunciado para entrar en la calle del Rosario. Bajaremos para cruzar de nuevo el Barranquet de Beniardá y subir hacia una pista que, pasando junto al cementerio, nos lleva a la fuente situada a la entrada de Benimantell, donde finaliza la etapa.